Si tienes 80 segundos, no te pierdas este informativo post 🙂
El concepto de evento por sí solo es muy amplio, poco conocido y mal entendido, y su tipología realmente también. Por eso, de vez en cuando, conviene refrescar la memoria y recordar las bases.
Los eventos corporativos, embajadores de los valores de una marca, suponen sólo beneficios a las empresas y se consideran como una herramienta de comunicación – interna y externa- extraordinariamente potente para trasmitir mensajes y valores a clientes, empleados, colaboradores y por supuesto sociedad en general. Tú público objetivo está enfrente de ti, tu mensaje llega face-to-face.
¡Potente afirmación para empezar! Entiende que el evento es ni más ni menos que un acto de comunicación en vivo por el cual se llega al público objetivo mediante una experiencia. Claro que este canal de comunicación será más o menos efectivo dependiendo del event planner al que le toque trasmitir el mensaje, teniendo que captar la atención del público y haciéndoles reaccionar.
Ejemplificando. Existen eventos externos, de tipo promocional, tales como congresos, road shows, presentaciones de producto, conferencias, seminarios, etc.; y eventos internos, de carácter más motivacional, como los viajes de incentivo o las convenciones.
Por otro lado, quiero destacar que nuestra gran industria contribuye activamente al crecimiento de las empresas, también de las ciudades y los destinos, que aportamos crecimiento económico y que contribuimos al crecimiento del famoso PIB. Además, los eventos involucran a su vez una gran cantidad de gremios. ¿Cómo lo hacemos? Pues bien, ejemplo va:
Repetidas veces repetimos y repetimos que una de las tendencias clave en la industria de eventos es la utilización de nuevas tecnologías como mapping, realidad virtual y realidad aumentada, iluminación LED, app’s para móviles y tablets, redes sociales, etc. ¿Sabías que hay empresas dedicadas a desarrollar tecnologías únicamente para eventos? Y así, otras muchas como desde restauración, decoración, diseño o impresión hasta transporte, personal o prensa.
Los planners son al mismo tiempo organizadores, marketeros, creativos, expertos en tecnologías, creadores de experiencia, ETC. en una industria que se presenta como un motor de la economía. Ahora, hay que demostrar su impacto con cifras:
The first UK Economic Impact Study (2012) revealed that meetings attendees to the UK in 2011 spent as much as £40 billion, with over 423,000 employees working specifically on meetings (full time).
The U.S. meetings industry contributes $907 billion to the U.S. economy, generating 6.3 million jobs according to a study released by PricewaterhouseCoopers and an alliance of 14 meetings industry organisations.
Y algo más español: ¿Sabías que el sector de los eventos tiene un peso económico en nuestro país de casi 7.000 millones de euros? Esto equivale a aproximadamente un 0,66% del PIB español. Además la inversión continúa creciendo cada año. (Fuente: medición Infoadex de inversión publicitaria en España y la encuesta de inversión MICE – Business Travel Institute.)
Puedes visualizar este vídeo si te resulta más fácil de creer este impacto cuando te lo cuentan otros:
Fuente: IMEX 2015 Opening Ceremony Video – Meetings and Events are catalysts for economic, cultural and social transformation.
La industria de los eventos es supercreativa: la competencia y la saturación “de todo” ha hecho que las corporaciones, cada vez más conscientes de implementar acciones de comunicación en vivo, exijan creatividades con el fin de sobresalir y diferenciarse del (enorme) resto.La campaña debe estar cargada de originalidad; la sorpresa es un must.
ATTENTip: todo formato de evento -herramienta de comunicación- debe tener un mensaje y unos objetivos que cumplir. Todo event planner debe ser un «requetentendido» de estas bases. Si no, ¿cuál sería la razón de la existencia (del evento y del event planner)?
Llegados a este punto me doy cuenta de la mucha formación continua y actual que necesita adquirir un verdadero profesional de los eventos ante la rápida evolución de ¡absolutamente todo! Esos planners, que son al mismo tiempo organizadores, marketeros, creativos, expertos en tecnologías, creadores de experiencia, ETC. y de los que se dice tienen vida más allá.
Es hora de acabar con los grandes mitos: “cualquiera puede ser organizador”, “se trata sólo de diversión”, “apenas se trabaja y se gana mucho” o el típico “eres organizador de fiestas”. Si aún no lo entiendes, vuelve a leer el post; si no te resulta interesante, es que no es tu vocación.
Y después de todo esto, pues ¡que empiece la «fiesta»!
Pd. Finalizada la fiesta, acuérdate del ROI: ¿Qué ha pasado después del evento? El evento termina cuando se comprueba que el mensaje ha ¡calado!