+34919412686 hola@attentive.es

campaña europea de moda* Tendencias en eventos 2022

Tras un impredecible 2021, marcado por el tímido regreso de eventos presenciales, ¿qué tendencias marcarán la industria de los eventos durante este 2022? Difícil saberlo… Ante un futuro marcado por la incertidumbre, ¿para qué hacer cábalas pudiendo consultar una de las fuentes más completas, reputadas y documentadas como es el 2022 Event Trends Report , publicado por EventMB, con el apoyo de estudios y opiniones de expertos de alto nivel y probado y acreditado por el Events Industry Council? Vamos allá.

 

  1. INCERTIDUMBRE CONTINUA

Obvio mencionarla. El futuro incierto nos acompaña y la innegable incertidumbre es la norma. Esta marcará a la industria de los eventos durante los próximos meses. Se seguirá una máxima de cara a la presencialidad: asegurarse de que los beneficios de la celebración de un evento son mayores que los riesgos, animando a combinar  eventos presenciales y online cuando sea posible.

  1. LO ASÍNCRONO ESTÁ DE MODA. 

Lo sincrónico, sucede al mismo tiempo; lo asincrónico, no sucede al mismo tiempo. Que esto último sea tendencia supone animar a aprovechar al máximo la opción de distribuir los eventos en directo en diferentes momentos y entregar algún contenido bajo demanda. Que todos los eventos (presenciales, híbridos y virtuales) puedan beneficiarse de la flexibilidad de entrega de contenidos asíncronos es realmente atractivo. Sabemos que las experiencias de eventos asíncronos están en su fase embrionaria, pero ¿son el futuro? ¿Y si pensáramos en los eventos no como algo ‘de una vez’ y más como una misión perenne y en evolución? Los límites tradicionales de tiempo y lugar irán quedando fuera…

  1. PARTICIPACIÓN DURANTE TODO EL AÑO

Se prevé mucho contenido a la carta así como la creación de comunidades con el objetivo de involucración más allá de los días de los eventos en directo. Es realmente beneficioso contar con información de asistentes online tiempo antes de un evento  para así afinar el contenido del evento y crear comunidades comprometidas.

4. EL MACHINE LEARNING MEJORA EL ROI

Gracias a los avances tecnológicos durante la pandemia, la tecnología aplicada a eventos va más allá de algoritmos clásicos y se trabaja sobre un verdadero machine learning e inteligencia artificial. Esta tecnología es un «cambio de juego”, más predictiva, efectiva y personalizada que nunca.

5. MÁS “PACK” TECNOLÓGICO

Aunque el enfoque de «todo en uno» parecía lo más cómodo, lo contrario es ya una tendencia en auge.  Cada vez se apuesta más por buscar y contratar un pack de herramientas tecnológicas de acuerdo a su objetivo y función concretos. Dicho de otra forma, para ofrecer grandes experiencias, debemos escoger la mejor herramienta para cada caso: una para el registro, otra para el emailing, otra distinta para la participación  en directo y en comunidad, o para ofrecer contenidos a la carta, etc. y apostar por la integración herramientas que ya se utilizan.

6.  A EDAD DE ORO DE LOS CONTENIDOS A LA CARTA

El contenido que se genera en eventos online atrae a las comunidades. La cada vez mayor adición al contenido es un hecho. En este sentido, los expertos ensalzan la importancia de la gestión cuidadosa de los contenidos a la carta, que impulsa en gran parte   la participación de la audiencia en los eventos online, teniendo cada vez más sentido invertir en habilidades y recursos en torno al contenido bajo demanda.

 

7. ENGAGMENT IMPULSADO POR LA INFORMACIÓN

La información será el ingrediente principal para atraer al público y la toma decisiones de organización podrá hacerse en base a datos objetivos de la audiencia, ya que cada vez es   más sencillo recabar datos y preferencias de sus experiencias en eventos.

El engagment es la métrica que puede predecir el resultado de un evento. Los ponentes, los asistentes y los patrocinadores comprometidos son sinónimo de éxito. Analicemos qué les gusta y actuemos en consecuencia.

Los expertos aconsejan “escuchar” las métricas de los eventos, pues son indicadores de la participación de la audiencia, siendo posible la mejora  continua de un evento y la consecuente mejora del ansiado engagment.

8. LA MEZCLA DE LA EXPERIENCIA DE LOS EVENTOS HÍBRIDOS

Cada vez más se incluye la parte de digital en los encuentros presenciales. En los eventos híbridos, la audiencia   se puede “mover” libremente entre la presencialidad y la virtualidad utilizando dispositivos, independientemente de su ubicación física.

Los expertos destacan la importancia de distinguir las dos audiencias en eventos híbridos, no tanto en el sentido de dar servicio distinto a dos audiencias separadas, sino en la fusión de esos dos tipos de tecnologías dedicadas a cada audiencia.

9. AUMENTO DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

El desarrollo de la tecnología para eventos continuará  y la consolidación del mercado no tocará fin ni de lejos: los principales actores buscan ampliar su oferta y seguirán comprando a otros, incorporando   personas con talento, contratando tecnología complementaria , etc.

En este sentido, se destaca que las empresas tengan claras sus políticas de datos, un bien cada vez más valioso,  ya que grandes cantidades de datos cambian de manos continuamente.

10. EL AVANCE HACIA EL METAVERSO

Quizás los videojuegos son lo más parecido al metaverso conocido, y solo porque  se trate de juegos no significa que no debamos tomarnos en serio a ellos, y muchísimo menos a la tecnología que los impulsa. La decisión de celebrar eventos en el metaverso será una cuestión de si una experiencia inmersiva  es un lugar adecuado para un evento específico. Pero ojo, porque a pesar de su gran potencial para casos  específicos, no funcionará para todos los tipos de eventos.

Por el momento, el metaverso podría resultar “demasiado extravagante” para cubrir determinadas las necesidades. Los expertos coinciden en que “no hay prisa ni necesidad inmediata” de pivotar hacia el metaverso PERO  tampoco perdamos la oportunidad de aprender sobre estas experiencias.

11. CONEXIÓN Y COLABORACIÓN ANTE UN MODELO HÍBRIDO DE TRABAJO

Aunque las empresas están adoptando diferentes enfoques, el modelo híbrido de trabajo es cada vez más habitual y aceptado, por lo que los eventos deberán organizarse de acuerdo a las posibilidades del trabajo flexible que cada empresa ofrece a sus empleados.

Entrarán en juego lo ya comentado de necesidad de comunicación asíncrona, teniendo en cuenta las prioridades de cada asistente, las múltiples zonas horarias, sus preferencias, etc.

Esto es todo. Adiós, 2021. Y a ver qué pasa… Por cierto, aprovechamos el cierre para que recordéis las tendencias que previmos para 2021: <<12+1 tendencias que (creemos) dominarán la industria de los eventos>> 😊.

*Fuente: ver estudio completo aquí:  2022 Event Trends Report , publicado por EventMB.

ATTENTIVE Comunicación y Eventos

Ir al contenido