Como viene siendo habitual, el último post del año trata sobre las tendencias de la Industria de reuniones y eventos, esos que dan vida a una marca, esas acciones de comunicación en vivo, esas herramientas de marketing experiencial… Antes de nada, os informamos de que esta entrada está fundamentada tanto en la propia experiencia como organizadores de eventos corporativos como en estudios del sector y en los blogs de líderes de opinión internacionales que seguimos y leemos. Sin más preludio, comenzamos.
Recordatorio tendencias del pasado diciembre de 2016, ¿se cumplieron?
Primero de todo, informaros de que son numerosos los estudios que auguran y demuestran un crecimiento de la industria: aumento de la inversión, mayor número de eventos y mayor número de asistentes. ¿Qué más se puede pedir? No obstante, se prevén presupuestos sin grandes cambios , perfectamente estructurados, bien definidos y ajustados y con un porqué claro.
Por otro lado, no sorprende que el término “seguridad” sea mencionado en todo blog y encuesta que se considere, que sea la prioridad indiscutible y que esté en el top-of-mind de agencias y decisores a la hora de elegir localizaciones y de diseñar acciones.
¿Y qué decir de la cantidad de veces que tendremos que seguir escuchando “tailor-made”? Porque la importancia de crear eventos únicos, memorables y la competencia por lograr lo más Wow seguirá siendo el reto de todo profesional involucrado con la causa.
Continuamos con el aspecto más ineludible cuando de tendencias se trata; no citar las nuevas tecnologías supondría una bárbara omisión. Afirmamos con rotundidad que la tecnología continuará transformando el entorno MICE. El uso de realidad virtual e inteligencia artificial aumentarán con el objetivo de mejorar la experiencia de los asistentes. Tan sólo echa un vistazo al vídeo a tu izquierda.
¡Próximo new-in! Comenzad a familiarizaros con el concepto “reconocimiento facial” (más sobre Face ID aquí) . Facial recognition será introducido por Apple en su próximo lanzamiento, por lo que se postula como un método más de control de accesos desde 2018.
Se quedan y mejoran los chatbots, algo así como Siri o Cortana, para obtener feedback y evitar por ejemplo esas encuestas al uso. Estos programas informáticos, que no se descargan, que no es necesario actualizarlos y que no ocupan espacio en la memoria del teléfono, permiten mantener esa ansiada conversación, tanto si queremos pedir algún tipo de información o que lleve a cabo una acción.
Seguiremos sin obviar la importancia vital de los Smartphones y esa gran ventaja de que la audiencia comparta contenidos con ganas, sin necesidad de forzarles a hacerlo. Es un hecho que bajo ningún concepto puede subestimarse y es necesario poner todo tipo de facilidades para que lo hagan.
(Toma aire que aún no terminamos)
¿Y qué decir la moda del mindfulness y wellness? Pues eso, que se está consolidando a la velocidad de la luz, que ha venido para quedarse hasta que nos cansemos. Esa preocupación por la alimentación equilibrada, el ejercicio, la importancia de la reflexión, la meditación y la relajación y lo felices que se ponen los asistentes cuando se les ofrecen tratamientos curativos tienen una gran acogida. No sorprende, a todos nos gusta que nos cuiden y sí además no tienen ocuparse del cómo y sólo disfrutan la experiencia, ¿qué problema hay en ofrecerlo como valor añadido?
La conciencia social también continúa; no es una tendencia, es ya una norma, pero se menciona igualmente. Desde la decoración reutilizable, la implementación de nuevas tecnologías para romper las barreras comunicativas que afectan a personas con discapacidad, el uso de verduras con raíces como centros “florales” hasta la extendida donación de catering sobrante son algunos pequeños detalles en boga sobre los que es importante seguir trabajando.
Todos sabemos que el 2017 ha sido testigo del predicho crecimiento del bleisure: cada vez son más los viajeros de negocios que optan por extender esa estancia en el extranjero aprovechando el viaje de negocio y también cada vez son más los asistentes a eventos que demandan pre- o post- estancias, decisión que sin duda contribuye a una mejora complemento de su experiencia en el evento.
¿Y qué pensáis de los nuevos venues? Cae la demanda de ballrooms y aumenta la de espacios más “raros”, más industriales, más trendy, más polivalentes, sin duda novedosos, con personal cuyas funciones vayan más allá de lo puramente comercial, más involucrado y con expertise en esta compleja industria, cosa que se agradece. En cuanto a estilismo se refiere, habría mucho que decir, pues casi todo vale a la hora de llamar la atención; que si todo muy urderground, que si decoración moderna y antigua perfectamente ensamblada, que si elementos que llaman a la inspiración. En definitiva, espacios que invitan a interactuar y jugar o que a veces ¡ni sabes lo que son!
En la imagen podéis ver una de las estancias del maravilloso Fabrik 23 de Berlín, que tuvimos la ocasión de visitar y que figura en las primeras posiciones del ranking de mejores espacios para eventos a nivel mundial.
Por otro lado, somos y seguiremos siendo testigos de una auténtica guerra de destinos. Cada vez más las ciudades, conscientes de los beneficios que conlleva conseguir eventos, invierten en Marketing de Destinos para atraer Congresos, Convenciones, Incentivos y otros eventos.
En cuanto a experiencias en destinos, se apuesta por los servicios locales, por una inmersión máxima a la cultura del país host.
Así pues, tras sus esfuerzos por posicionarse, tenemos el típico destino más friendly: Sevilla como la mejor ciudad para visitar en 2018, Tallin como el mejor destino calidad-precio para viajar en 2018 o Dubái como ciudad inteligente del 2017 por la Smart City Expo.
Existen Convention Bureaux cada vez más profesionalizados en prácticamente todas las ciudades con un mínimo de infraestructura para captar grandes reuniones y eventos y aprovecharse así de los beneficios que ello conlleva.
Y para terminar, como sabemos que os gustan los rankings, aquí os dejamos el Top 10 ciudades Europeas según su actividad en Meetings & Events (Fuente: Cvent) :
- Londres
- Barcelona
- Berlín
- Ámsterdam
- París
- Madrid
- Frankfurt
- Roma
- Múnich
- Praga
*Es muy curioso que resalten que ciudades como Madrid y Barcelona estén a menudo completamente reservadas; no es novedad, ¿verdad? Esperamos que no deje de ser tendencia.
Por último (ahora de verdad), en caso de que seas curioso y te interese conocer más a fondo, con mayor nivel de detalle y con cifras, te invitamos a que consultes el optimista estudio anual de tendencias AMEX “2018 Global Meetings and Events Forecast” o de CWT “2018 Meetings and Events Future Trends” o de la Organización Mundial del Turismo «Informe global sobre la industria de reuniones de la OMT» .
Ahora que releemos el post, nos damos cuenta de la amalgama de tendencias citadas. Esta industria es súper dinámica; era necesario hacer una breve alusión de todo lo que está ocurriendo, que bien da para escribir un completísimo post de cada tema. Aunque por el momento te resulte suficiente, que sepas que para hablar del porvenir de una industria tan especial como ésta, realmente se necesita mucha más dedicación.
ATTENTIVE Comunicación y Eventos
“No esperes al 1 de enero para empezar un cambio” – ATTENTIVE