En este post vamos a hablar sobre la señalética en eventos: el concepto, para qué sirve y algunos consejos para su perfecta implementación.
El concepto. Señalética en eventos… ¿Acaso es sinónimo de señalización? NO. Aunque es cierto que tienden a utilizarse indistintamente, no son exactamente sinónimos. Por un lado, la señalización regula el tránsito humano y motorizado en espacios. Utiliza un código previamente homologado y normalizado y es indiferente a las características del entorno; el código de circulación es el ejemplo por excelencia. La señalización es universal, está creado como tal y el código de lectura es conocido a priori por los usuarios.
Por otro lado, la señalética, más relación con el diseño gráfico, es un conjunto de señales creadas para un lugar concreto. Es la conjunción de señales y señalizaciones que tienen en común rasgos como color, formas representativas, tipografías, etc. Abarca la elaboración de sistemas de señales y sus representaciones considerando factores tales como: ubicación geográfica, lenguaje de la localidad, nacionalidad, identidad, etc., a fin de que las señales que compongan el sistema señalético guarden coherencia con aquello a lo que se refieren y a las de su entorno. Los códigos utilizados no necesariamente universales, pueden ser locales. Son por lo tanto producidas ad hoc y en el ámbito de la Comunicación es una valorada estrategia para refuerzo de la imagen de marca, un mecanismo de comunicación óptica que está al servicio del individuo en términos de orientación y que ofrece instrucciones sobre cómo actuar en determinadas situaciones.
Dejemos la teoría; mirad este ejemplo chulo y clarificador: Señalética moderna en los Teatros del Canal
Y estos otros en espacios tales como las Universidades:
Señalética en eventos, actividad englobada en el diseño gráfico, ese conjunto símbolos y señales con la función de guiar, orientar u organizar a las personas en espacios. Es especialmente determinante en eventos, donde señalizar y decorar zonas y espacios es todo un must: es vital situar a los asistentes, guiarlos y sobre todo garantizar su seguridad.
Desde el techo, en la propia pared, en el suelo…Como veis, es susceptible de personalizar en función de lo que se quiera representar, haciendo uso de colores corporativos y logos, para conseguir impacto visual y aportar identidad de marca al evento.
A continuación mostramos una clasificación de señalética según sus objetivos:
- Orientación. Guía dentro del espacio. Por ejemplo, el típico plano del centro comercial con el típico “usted está aquí”.
- Identificación. Nos ayudan a reafirmar la identidad de un espacio (el letrero que indica baño, una sala de reunión o cafetería).
- Información. Pues eso, básicamente, informa por ejemplo de en qué planta estás.
- Regulación. Orientada a prevenir, prohibir y restringir; “staff only”, “no fumar” o “no pises lo fregao” serían unos ejemplos muy clarificadores.
- Decoración. Básicamente adornan y de paso comunican.
- Dirección. bien frecuentes, son por ejemplo esas típicas flechas que nos indican hacia donde podemos y donde no podemos dirigirnos, dónde está la salida, etc.
Visto lo expuesto, te recomendamos crear una señalética que cumpla objetivos y te ofrecemos los siguientes “ATTENtips” a la hora de tomar decisiones acertadas sobre señalética en eventos:
- Solo lo necesario. Evita excesivas florituras que puedan despistar al asistente.
- Profesionalización. Hazte con el plano del espacio y analízalo con calma, localizando puntos estratégicos donde es necesario señalar entrada y salida del recinto, los diferentes espacios, los servicios, etc.
- No saturación. No te pases poniendo señales, podrían tener un efecto contrario.
- Corporativiza en la medida de los posible: innova en su diseño, forma (ajustándote al logo de la marca) y materiales (cartón reciclado).
ATTENTIVE Comunicación y Eventos
P.D. Estos artículos seguro que te resultan de interés:
by Eventbrite
by Event Manager Blog