De vez en cuando, como bien sabéis, solemos indagar distintas fuentes fidedignas para mostraros un resumen de los básicos de la industria de los eventos, las tendencias, los cambios y otros datos que nunca está de más repasar y conocer. Y es que entendemos perfectamente que de entre nuestras numerosas tareas diarias en ocasiones obviemos la de indagar qué se cuece a nuestro alrededor en esta vasta industria.
En general, seremos testigos de una industria que crece de forma estable mientras aumenta la inversión en eventos corporativos. Ojo porque debemos poner mayor énfasis aún en la experiencia del asistente y la personalización, sin olvidarnos de seguir al tanto de la continua irrupción de tecnologías. Las políticas de Compliance, tras la introducción de la normativa europea GDPR de protección de datos, también dará más quebraderos de cabeza.
Lo mejor. Se prevé una recuperación de la industria a nivel global, con el incremento de los presupuestos destinados a encuentros y del número de asistentes. El turismo MICE crecerá, y lo hará entre un 5% y 10% en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA).
Poco a poco. El 10% de las empresas españolas espera invertir más este año en sus convenciones, eventos e incentivos, con un gasto medio estimado de 870 € por participante. El 72% de las operaciones se realizará en España, el 12% en otros países europeos y el 16% en el resto del mundo.
¿Dónde? ¿Interesado en destinos? Parece que el 75% de las empresas españolas suelen repetir destino. A nivel nacional, Madrid y Barcelona siguen on fire, seguidas de Valencia, Málaga y Sevilla. En el ranking de ciudades europeas que albergarán un mayor número de eventos en 2019 gana Londres (*), 2 destinos españoles: Barcelona (en segunda posición) y Madrid (en quinta), en tercera y cuarta posición se encuentran Berlín y Amsterdam; Francia e Italia despiertan interés. A nivel mundial los españoles optan por el Caribe, Estados Unidos, China y Japón principalmente. Los destinos griegos mejoran su situación gracias a la creciente demanda de reuniones en Atenas y a que sus islas son apreciadas como destinos para viajes de incentivo, compitiendo con Ibiza, el sur de Francia y otros destinos populares del Mediterráneo.
Sabías que… Casi la mitad de eventos fuera de España tienen menos de 50 participantes; 98% en el caso de viajes de incentivo. España y Alemania experimentarán un mayor crecimiento en el número de eventos corporativos en 2019, 3,5% y 4% respectivamente,
(*) Efecto Brexit: expertos auguran que el panorama puede cambiar radicalmente una vez se consume la salida británica de la Unión Europea. El control fronterizo en el Reino Unido preocupa: medidas más estrictas desembocan en colas y esperas en los aeropuertos. París podría hacerse con negocios del Reino Unido.
Y el cuándo. Repiten los meses de mayo, junio y octubre como los más activos para la organización de reuniones. En cuanto a antelación, la negociación suele hacerse con entre seis y doce meses. El precio de los billetes aéreos y la seguridad del destino son los principales factores que determinan la elección.
Cómo no, el cuánto. En la región de Europa, Oriente Medio y África se prevé que el coste por asistente y día aumente un 6 % en 2019, hasta alcanzar una media de 255 $. Irremediablemente, se augura subida del precio de las tarifas hoteleras y los vuelos, un 3,7% y un 2,6%, respectivamente. En general, subirán los costes de proveedores, por lo que la flexibilidad en fechas y localización será determinante a la hora de conseguir tarifas más económicas.
El cómo. Se insiste en mejorar la experiencia del asistente (ésta como epicentro del evento) y poner el foco en la exclusividad y la personalización. En Europa, los eventos internos y de teambuilding serán los que tengan más prevalencia. Se prevé que aumente el número de participantes en viajes de incentivo. En cuanto a venues, aumentará la demanda de los poco comunes, especialmente en mercados donde el turismo MICE ya está consolidado, como en Estados Unidos o Europa. Se diseñan eventos más originales y emocionantes y se apuesta por formatos más colaborativos (los asistentes crean contenidos y participan en la elección de ponentes).
Conceptos que repiten hasta la saciedad: sostenibilidad, mindfulness, engagement, responsabilidad social corporativa, colaboración, compliance, bleisure, influencer, millennial.
Siempre engagement, el gran mandamiento. Personalizar cada fase del evento para conseguir una experiencia a medida adaptada a cada participante. Y siempre la tecnología aliada al engagement. Vuelve a destacar el papel de la tecnología como herramienta para ofrecer experiencias más atractivas. No sorprende, pues las innovaciones tecnológicas permiten aprendizajes más específicos y además posibilitan la captura y análisis de datos. Más robots, más realidad virtual, más inteligencia artificial, más drones, más robótica, más chatbots, especial hincapié en más reconocimiento facial.
El básico ineludible. Archiconocido es que las empresas consideran las redes sociales necesarias para la promoción del encuentro. Ahora además las RRSS comunican, dirigen e influyen en el diseño de eventos, pues unos de los primeros pensamientos de muchos meeting planners ahora es: «¿Cómo se verá esta comida, este escenario o estas flores en Instagram?», “¿Tuitearán esta cita célebre”?, “¿Seremos #trendingtopic?”… Básicamente, si es “instagrameable”, produzcámoslo; si es “tuiteable”, digámoslo.
¡Oh no, GDPR! Las políticas de Compliance adquieren mayor relevancia por la introducción de la normativa europea GDPR de protección de datos. Se acelera la adopción de una política formal para la gestión de eventos. El impacto de la normativa de protección de datos y de tecnologías emergentes (realidad virtual, AI, reconocimiento facial) aporta más y más datos de personas, por lo que las políticas de Compliance y privacidad se endurecen y adquieren también una importancia creciente.
Esta no es una lista cerrada; hay más tendencias y aspectos a considerar. Si has indagado un poco, ¡comparte tus opiniones, información y percepciones con nosotros!
Fuentes:
- 2019 Global Meetings and Events Forecast. American Express Global Business Travel’s Meetings & Events.
- The Pulse Report: 2019 Event Industry Trends. Eventbrite.
- 2019 Meetings & Events Future Trends. CWT Meetings & Events.
- Panorama de la Industria MICE Hispanohablante 2018. Punto Mice.
“No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa.” – José Ortega y Gasset.
ATTENTIVE Comunicación y Eventos
Datos de interés relativos al impacto directo de los eventos empresariales a nivel global:
- Número de participantes: más de 1.500 millones de participantes en más de 180 países.
- Gasto directo: los eventos generaron 1,07 billones de $ de gasto directo representado en los gastos de la planificación y producción, viajes relaciones con el turismo de negocio, y otros gastos directos, como el gasto de los expositores.
- PIB: 621,4 mil millones $ de PIB directo.
- Empleo: 10,3 millones de empleos directos a nivel mundial.
- Gasto medio por participante: 704 $ por evento.
- Gasto en los 50 principales países: 1.03 billones de $ de gastos en eventos empresariales (96% del total mundial).
- Impacto indirecto de los eventos empresariales globales: 2.5 trillones de dólares en ventas (producción), 26 millones de empleos, 1,5 millones de $ de PIB (producto interior bruto mundial).
- Por lo tanto, los 1,5 billones de dólares del PIB total clasificarían al sector como la 14ª economía más grande del mundo (más que economías de países como Australia, España o México).
Fuente: “Global Economic Significance of Business Events”. Events Industry Council. Noviembre, 2018.